La primera vanguardia del arte cubano del siglo XX

– Virginia Alberdi Benítez –

El tiempo cronológico no siempre se ajusta al tiempo real. Un historiador inglés dijo que el siglo XX europeo comenzó con el bombardeo de Sarajevo y el estallido de la Primera Guerra Mundial en 1914 y terminó en 1989 con la caída del muro de Berlín.

Esta última fecha también marcó el fin del cubano 20th Siglo- la nación antillana, después de eso, ha sido y es diferente, incluso si también sigue siendo el mismo- pero el comienzo se remonta antes de despedirse del calendario oficial del siglo anterior.

El primer dia de 1899, en efecto, Cuba estaba bajo el gobierno de EE. UU.. tropas de ocupación que habían intervenido en la guerra que libraron los cubanos contra la metrópoli colonial española y ese hecho fue el punto de partida de una nueva etapa en la historia de este país.

Tres años despues, en 1902, la República de Cuba nació por fin, no muy diferente de la colonia en cuanto a su vida cultural, aunque era cada vez más dependiente del naciente país poderoso estadounidense.

En las artes visuales, curiosamente, la influencia del vecino estadounidense no se sintió hasta varias décadas después. La pintura y la escultura de los primeros años republicanos siguieron las pautas de la Academia Europea., dominado por una estética realista y la práctica del paisaje, escenas y retratos de costumbres.

Los patrones pictóricos fueron arreglados por Madrid y París, y en escultura, las estatuas italianas fueron seguidas. Está claro que el meridiano de París no fue el que se movió hacia las rupturas vanguardistas, ni siquiera el que fue establecido un tiempo antes por los maestros del impresionismo.

Aún así, dentro del entorno académico, cuyo centro estaba en la Academia de Artes San Alejandro, no podemos ignorar la impresión de pintores notables, como Armando Menocal (1863-1942), Leopoldo Romañach (1862-1951) y Esteban Valderrama (1892-1964). Sus obras de arte se pueden disfrutar en el Museo Nacional de Bellas Artes (Museo Nacional de Artes Visuales) y otras instituciones, como el Museo de la Revolución (antiguo palacio presidencial), el Aula Magna de la Universidad de La Habana y la galería inaugurada por la Oficina del Historiador de La Habana en el Colegio de San Gerónimo.

Armando Menocal había luchado en la Guerra de la Independencia y una de sus pinturas más famosas muestra la caída en combate del general Antonio Maceo, uno de los héroes de esa epopeya.

Artesanía refinada y con una paleta suntuosa, Esteban Valderrama destacó por la fidelidad fotográfica de sus retratos y por dar un aire alegórico a sus paisajes. Romañach, quien a diferencia de sus colegas, no viajé a estudiar a madrid, pero en roma, fue el pintor que más se acercó a las influencias impresionistas en sus paisajes marinos e influenció a sus discípulos en el uso de los colores.

La pintura cubana solo comenzó a destacar a partir de los años veinte, cuando una nueva generación asimiló las innovaciones de la vanguardia europea del siglo XX en busca de un lenguaje propio con fuerte connotación nacionalista.

Estos artistas han sido considerados maestros de la primera vanguardia cubana, se insertaron en un movimiento intelectual de mayor alcance, vinculado a la necesidad de rescatar los valores republicanos, limpiar las prácticas políticas y reubicar a Cuba en el contexto latinoamericano. Estos objetivos se confirmaron aún más después de la adhesión en 1925 a la presidencia de la República de Gerardo Machado, quien estableció una dictadura.

Podemos tener una idea del clima social de la época en la que conocemos el surgimiento y auge de un pensamiento radical antioligárquico y antiimperialista en el ámbito académico y el papel del movimiento sindical que dio lugar a diversas ramas de la sociedad. carácter político y por tanto, también de carácter cultural.

Los deseos de vanguardia no solo animaron a los pintores más avanzados, pero también músicos y escritores. La conciencia de la influencia africana en la forja de la nacionalidad cubana y la fusión cultural fue el denominador común entre las composiciones de Amadeo Roldán y Alejandro García Caturla., la poesía de Nicolás Guillén, la investigación antropológica de Fernando Ortiz y los primeros relatos de Alejo Carpentier.

Entonces, Victor Manuel Garcia (1897-1969) se dio cuenta de esa condición mixta a su regreso de Europa, donde había aprendido a admirar a Paul Gauguin, Paul Cezanne y Vincent Van Gogh. El rostro de las mujeres que pintó muestra rasgos suaves y ovalados que muestran una fusión de orígenes étnicos. Sus pinturas más famosas son Gitana Tropical (Gitano tropical) y Mujer sentada (Mujer sentada). La modernidad de su pintura también se manifiesta en la geometría de sus paisajes..

Víctor Manuel García: Gitana Tropical

Víctor Manuel García: Gitana Tropical (árbitro: www.cured.cu)

En cierta medida relacionado con Víctor Manuel por influencia de Gauguin, el pintor habanero Victor Gattorno (1904-1980) insistió en dar rasgos simbolistas a sus escenas típicas, donde los individuos aparecen con volúmenes sólidos y actitud pastoral.

Eduardo Abela (1889-1965) miró el campo cubano. Mientras que los pintores tradicionales de paisajes solían pintar bosques, prados y cascadas sin humanos, Abela se interesó por las personas que viven en el medio rural. Guajiros (Granjero), una pintura de 1938, es emblemático por su composición y lirismo. En este punto, es posible notar la influencia de las poderosas pinturas murales mexicanas en su obra.

Amelia Peláez (1896-1968) dedicó gran parte de su obra a mostrar una visión muy particular y cubana de los bodegones. Se deshizo de lo que había visto en Paris (Braque, Matisse, y el picasso temprano) y comenzó a crear un nuevo lenguaje en la pintura cubana.. De frutas y flores, pasó a recrear los elementos ornamentales de la arquitectura de interiores: pantallas, rejas, Vitral. Ella siempre buscó en todo eso la forma de equilibrar la opulencia decorativa y la máxima precisión de construcción..

En su corta vida, Arístides Fernández (1904-1934), que también incursionó en la literatura de vanguardia, pintó algunos de los cuadros más intensos del panorama renovador de las artes plásticas en Cuba, como La familia (La familia), un retrato de grupo de notable exploración psicológica con un paisaje rural recién sugerido en el fondo.

Carlos Enríquez Gómez: El rapto de las mulatas

Carlos Enríquez Gómez: El rapto de las mulatas (árbitro: www.ecured.cu)

El gran renovador de este primer grupo de vanguardias fue Carlos Enríquez (1901-1957) que vivió y viajó por Europa durante varios años pero eligió desarrollar la mayor parte de su carrera en Cuba. Había estado cerca del cubismo y el surrealismo., tomó de los que le interesaban y encontró una forma de pintar donde la sensualidad, Los movimientos y las transparencias de tipo huracán determinaron la calidez de la atmósfera de sus pinturas.. Eso se puede ver en sus obras de arte. El rapto de las mulatas (El rapto de las mulatas) y El combate (El combate).

la Habana, Otoño 2015