Estación cultural de 18 y Linea en el Vedado

Duvier del Dago – Fabricación de:
Ubicación #1 @ XV Bienal de La Habana

Estación cultural de 18 y Linea en el Vedado
Ubicación #1, ubicado en la esquina de Línea y 18, originalmente sirvió como “El Carmelo” estación de tranvía de principios del siglo XX. En 1964, fue reutilizado como el “Claudio Argüelles” fábrica de autobuses, donde se ensamblaban los conocidos autobuses de Girón. Comenzando en 1995, pasó a la producción de bicicletas, su función final y por la que más se recuerda en la actualidad.
Hoy, No mucha gente reconoce su significado cultural completo como parte de la génesis de uno de los barrios más importantes de La Habana.. Sirvió como terminal de la línea de tranvía (a vapor en el siglo XIX y eléctrica a partir de 1901) que conectaba el desarrollo urbano más moderno de la ciudad con el centro histórico.. De hecho, la presencia del tranvía define Calle 9 como eje principal de “El Carmelo” y “El Vedado”. Estos barrios comenzaron a desarrollarse alrededor de este eje., y la calle recibió el nombre de Línea debido a la infraestructura ferroviaria del tranvía., un nombre que persiste casi un siglo después de la desaparición de este medio de transporte.

Proyecto #1Sitio específico
Intitulado, 2024
Vidrieras impresas sobre vinilo transparente diseñadas para estructuras de madera.

Declaración del artista

Esta serie explora la alegoría de la nación cubana., personificada como una mujer adornada con un atuendo romano clásico con un gorro frigio, un símbolo de los esclavos que se levantaron contra el poder del Imperio Romano.. Ella me sirve de heterónimo., un artista visual, permitiéndome transmitir mensajes a la sociedad cubana contemporánea que sería imposible expresar directamente. Representarla en estos vitrales es como hablar a través de la luz., proyectando una energía que busca esclarecer el futuro incierto de Cuba y su pueblo.

Observaciones: Este trabajo, diseñado específicamente para este espacio, interactúa con toda el área mientras adopta una sensación de ninguna parte. Se alinea con las estructuras arquitectónicas., ventanas, y óculos que alguna vez iluminaron la terminal del tranvía de La Habana, ahora silenciosos desde que los tranvías dejaron de operar en 1952. La situación económica actual de Cuba llama la atención de esta simbólica figura, instando sutilmente al equilibrio o, al menos, conciencia del horizonte que se acerca. A mí, la República siempre ha sido un oráculo, prever eventos con la previsión intuitiva de un artista sintonizado con lo que está por venir.

Fabricación de

Entendiendo el proceso artístico de Duvier del Dago

El proceso artístico de Duvier del Dago para sus instalaciones comienza con un profundo compromiso con el espacio elegido., particularmente sus significados y funciones preexistentes. Le atraen los espacios públicos porque ofrecen una oportunidad única para interactuar y recontextualizar el entorno.. Su visión artística va más allá de la mera estética.; Su objetivo es crear obras que planteen preguntas y fomenten la reflexión en el espectador..

Antes de que comience la construcción física., del Dago esboza meticulosamente sus ideas, Considerando cuidadosamente la disposición de los elementos dentro del espacio., como las ventanas, objetos simbólicos, y el juego de luces y sombras. Esta etapa de planificación es crucial para él., mientras traza meticulosamente la narrativa visual que pretende transmitir.

Del Dago destaca la importancia del dibujo en su proceso, afirmando que “todo empieza con un dibujo”. Planifica meticulosamente sus esculturas de hilo creando bocetos., planos detallados en papel cuadriculado, y patrones con puntos claves para tejer. Si bien esta información se refiere específicamente a sus esculturas de hilos, sugiere una dependencia similar del dibujo para sus instalaciones.

Su obra se relaciona constantemente con la historia y la identidad cubana., a menudo reinterpretando símbolos nacionales. Su elección de objetos simbólicos., como “La Republica” y la bandera cubana, refleja su exploración continua de estos temas. El uso de páginas de revistas., probablemente de la era republicana de Cuba, enfatiza aún más su intención de superponer elementos del pasado en el presente, incitando a los espectadores a considerar la evolución de la sociedad cubana.

Los orígenes y experiencias artísticas de Del Dago juegan un papel importante en su enfoque.. Su exposición infantil a la Parrandas de Zulueta y la construcción de carrozas de carnaval han influido en su aprecio por las relaciones espaciales y los diseños intrincados.. Esta temprana fascinación por la estructura y el simbolismo es evidente en la construcción de sus instalaciones..

Adopta un enfoque práctico, Participando activamente en la construcción física de sus instalaciones.. Él organiza meticulosamente los elementos., Demostrar atención al detalle y garantizar que su visión se traduzca fielmente en el trabajo final.. Esta meticulosidad es evidente en su enfoque de las esculturas de hilo., donde hace cálculos precisos de materiales y puntos clave para tejer. Esto sugiere una dedicación similar a la precisión en sus instalaciones..

Su proceso artístico se extiende más allá de las obras individuales.; también le preocupa el contexto general y la recepción de las artes visuales cubanas.. Cree que la solución para los artistas cubanos contemporáneos es crear arte dentro de Cuba, abordar las realidades y preocupaciones únicas del país. Considera que su papel como artista y educador es el de guiar e inspirar a los artistas jóvenes para que se mantengan activos y produzcan trabajos que inviten a la reflexión..


Más acerca de: