– Por Virginia Alberdi Benítez –

Alejo Carpentier, un escritor cubano de jerarquía universal, fue testigo en París de la aparición del surrealismo en la cultura europea del período comprendido entre las guerras mundiales. Incluso escribió artículos para la revista. Revolución surrealista a petición de André Breton. Siendo perseguido por la tiranía de Gerardo Machado que a fines de los años veinte del siglo pasado mantenía a Cuba bajo su dominio, el escritor se mudó a Europa. El poeta francés Roberto Desnos, afiliado al surrealismo, facilitado para que Carpentier se traslade a Francia. Una anécdota, contado por el propio Carpentier, revela la naturaleza de la percepción que ambos tenían del arte y la vida:

“Un día Robert Desnos y yo estábamos paseando por los alrededores del antiguo mercado de París que ya no existe; pasamos frente a una tienda que no conocíamos llamada "Fábrica de trampas". Allí se vendieron trampas de toda clase.: atrapar zorros, atrapar osos, enormes trampas, trampas para ratones, en breve, todo tipo de trampas para animales peligrosos o dañinos. Y sobre el letrero, dos sacerdotes católicos con sus sotanas miraban a través de las ventanas de una casa de huéspedes sobre la tienda. Inmediatamente tomamos una foto de la escena y la publicamos en la revista., porque era una auténtica imagen surrealista pura "

sin embargo, Carpentier rompió con el surrealismo, de su experiencia latinoamericana y caribeña, empezó a pensar en otra perspectiva del tema., la teoría de la maravilloso realidad nació el enfoque. En el prólogo de su novela "El reino de este mundo" (1948), se aleja de la corriente europea, ya que no creía en el maravilloso enfoque “obtenido mediante trucos de magia, encontrarse con objetos que normalmente no se cumplen: la vieja y mentirosa historia del encuentro fortuito del paraguas y la máquina de coser en una mesa de disección, generando cucharadas de armiño, los caracoles en el taxi lluvioso, la cabeza de león en la pelvis de una viuda, de las exposiciones surrealistas ”.

Para el la maravillosa realidad “comienza a ser maravilloso de manera inequívoca cuando surge de una alteración inesperada de la realidad, de una revelación privilegiada de la realidad, de una iluminación inusual o especialmente favorable de los inadvertidos de las riquezas de la realidad, a partir de una ampliación de las escalas y categorías de la realidad.”

Parece pertinente recordar las declaraciones de Carpentier al considerar la incidencia del surrealismo en el arte cubano del siglo XX.. Porque en el tráfico hacia el territorio caribeño, El surrealismo experimentó un proceso de decantación y asimilación crítica que en un determinado momento, según las lógicas de Carpentier, dio lugar a otras etapas que difícilmente califican, al menos aproximadamente, con la corriente europea.

Entonces, mucha gente insiste en señalar la exclusividad de Wifredo Lam como máximo representante cubano de la escuela surrealista. La propia trayectoria del artista está a favor de esta apreciación.

Justicia, hijo de un inmigrante chino y una madre negra, llegó a la Habana en 1916, Lam había nacido en Sagua la Grande, una ciudad al norte de la región central de la isla. Estudió en la academia de San Alejandro de 1918 a la 1922; luego tuvo la oportunidad de continuar su formación en España.

En 1938 se instaló en paris. Allí conoció a Picasso, en su estudio de la calle Grands-Augustins. El brillante español lo llamó “prima” y así le presentó a Braque, Matisse, Miró, Ligero, Eluard, Leiris, Tzara, Kahnweiler y Zervos. Conoció a Pierre Loeb, el propietario de la Galería Pierre en París, donde realizó su primera exposición personal en 1939.

Poco antes de la llegada de los alemanes, Lam abandona París para viajar a Burdeos y luego a Marsella, donde muchos de sus amigos, artistas particularmente surrealistas, se agruparon alrededor de André Breton en la casa de campo Air-Bel: ellos eran Mabille, Carbonizarse, Brauner, Masson y Péret. De enero a febrero 1941, ilustró el poema de bretón, Fata Morgana. En marzo 25, Lam y su esposa Helena Holzer viajaron a Martinica. Breton y Lévi-Strauss también viajaron con ellos. Ser retenido en esa isla, Lam se hace amigo de Aimé Césaire.

Finalmente, Cuba, después de casi veinte años de ausencia. Lam redescubre sus raíces afrocubanas. Del surrealismo se traslada a otra realidad más cercana a sus orígenes. La jungla (1942) es y no es una obra surrealista.

El pintor y crítico cubano Carlos M. Luis quien, por cierto, más de una vez ha sido considerado seguidor de la corriente surrealista, ha dicho sobre la evolución de Lam: “Teniendo como punto de partida la esencia de la tradición pictórica europea, como vio Breton, en su pintura tuvo lugar una integración de diversas fuentes culturales. -la transculturación que acuñó Fernando Ortiz en sus obras etnológicas- donde están presentes desde los símbolos de la religión afrocubana hasta diversas imágenes relacionadas con el esoterismo y la demonología europea, como podemos ver en sus obras The Wedding (1947) y Belial emperador de las moscas (1948).”

Evidentemente, desde el momento en que recuperó su identidad en contacto con su tierra natal, la obra de Lam deja de responder al planteamiento fijado por Breton en el segundo Manifiesto surrealista sobre la prevalencia de “un mecanismo hacia un mundo mental de posibilidades infinitas, un momento en la mente donde la vida y la muerte, lo real y lo imaginable, el pasado y el futuro, lo comunicable y lo incomunicable, lo alto y lo bajo, dejaron de ser percibidos como contradicciones.” Su construcción de imágenes no es mental, pero visceral.

Aparte de Lam habría que hablar como mucho de influencias surrealistas en la obra de varios de los maestros cubanos de las vanguardias del siglo XX.. Uno de los más importantes fue Eduardo Abela.

El crítico chileno Miguel Rojas Mix señala como dato interesante, en el caso de Abela, que sus contactos con el surrealismo europeo en la década de los años veinte solo fueron asumidos por los años cincuenta, lo que se pudo ver en el Salón de la Escuela Nacional de Artes Visuales (Abril, 1950), cuando exhibió treinta y dos piezas que significan la transformación de su pintura.

“Rojas Mix revelado: Ahí, lo formal adquiere una gran importancia, pero no es un formalismo vacío ya que allí la forma adquiere un valor simbólico. De su mundo mágico no desapareció la realidad social ni el mundo cubano. Abela trabaja utilizando efectos de textura para dar aún más sensibilidad a la imagen. Evoca un mundo mágico maravilloso. Es un realismo mágico donde la realidad se ve como fantástica.: muy lírico, sin nada anecdótico. En sus cuadros el espacio es plano, sin ilusionismo de ningún tipo.”

De una forma aparentemente mucho más tangencial podemos ver los vínculos entre el surrealismo y la obra de otro gran maestro de la pintura cubana del siglo XX., Carlos Enríquez. Su iconografía se caracteriza por la estilización figurativa y el uso magistral de las transparencias. Pintó personajes y paisajes de inquebrantable carácter cubano. Pero hubo reminiscencias de su estancia formativa en París. La crítica de arte Luz Merino Acosta ha señalado cómo los procedimientos del artista se acercan a los de Salvador Dalí cuando proclamó aplicar “un método espontáneo de conocimiento irracional basado en la asociación interpretativa crítica del delirio”, y para demostrar que, nos cuenta que dos de las obras más celebradas de Enríquez, El secuestro de las mulatas y Héroe criollo, parece ilustrar ese precepto.

En escultura encontramos a Agustín Cárdenas. Vivir en París desde los 50, su estética se acerca al abstraccionismo. Sin embargo, se le considera como socio de los surrealistas por participar en la exposición L’ Galería EtoileScellée en 1956 y entonces, en 1965, en la última exposición internacional de los supervivientes del movimiento. Ese sentido de pertenencia también está respaldado por la opinión de Breton que dijo de su obra: “Tan hábil como una libélula, Cárdenas’s hand, por nuestra fortuna, permanece en esa condición altamente privilegiada. De sus dedos surge el gran tótem floreciente que, mejor que un saxofón, hace que la figura de las mujeres hermosas se doble”

Incluso hoy, los elementos del surrealismo llegan al arte cubano en unión con otras corrientes del arte, más contemporáneo, personajes y atmósferas que van de la mano con la idiosincrasia insular y esa unión constante de realidades y ensoñaciones cotidianas.

la Habana, verano, 2016