Duvier del Dago – Entrevista realizada por Virginia Alberdi

Duvier del Dago – Entrevista realizada por Virginia Alberdi

En la amplia entrevista, El renombrado artista visual cubano Duvier del Dago analiza su arte intelectual y único, las inspiraciones de su infancia y educación temprana, y sus experiencias en el destacado colectivo de arte cubano, Galería DUPP. Destaca la integración de los acontecimientos históricos y la memoria colectiva en su obra., indicando cómo estos elementos han llegado a dar forma a su visión creativa.. La reciente exposición de arte de Dago en Zurich se centra en las implicaciones éticas de la tecnología de drones en la sociedad., encarnando su continua fascinación por la interacción entre la tecnología y la naturaleza.. El programa refleja la creencia de Dago de que…Leer más …

Surrealismo en Cuba?

- Por Virginia Alberdi Benítez - Alejo Carpentier, un escritor cubano de jerarquía universal, fue testigo en París de la aparición del surrealismo en la cultura europea del período comprendido entre las guerras mundiales. Incluso escribió artículos para la revista Revolution Surrealiste a pedido de André Breton.. Siendo perseguido por la tiranía de Gerardo Machado que a fines de los años veinte del siglo pasado mantenía a Cuba bajo su dominio, el escritor se mudó a Europa. El poeta francés Roberto Desnos, afiliado al surrealismo, facilitado para que Carpentier se mude a…Leer más …

Ingenuo, gente sincera?… Cubanos!

- Por Virginia Alberdi Benítez - La presencia de la obra de Alicia Leal en la galería Artemorfosis, en Zurich, y su proximidad a una cierta poética del arte popular en Cuba, nos anima a ofrecer una panorámica sobre las expresiones de una cultura visual arraigada en la Isla de las Antillas. sin embargo, antes de que, necesitamos ofrecer dos explicaciones. Una explicación es sobre las categorías que se suelen utilizar para clasificar el trabajo de los creadores fuera de la academia.. La otra explicación apunta a la necesaria distinción entre los resultados de quién pinta y dibuja en…Leer más …

De Cubanacan a los caminos del mundo.: Tomás, Brey y Bedia

- Por Virginia Alberdi Benítez - En 1981 una exposición realizada en el Centro Internacional de Arte de La Habana se convirtió en un referente en la evolución del lenguaje visual en Cuba. Titulado como Volumen I, un grupo de pintores1 reunió obras de disímiles estéticas que muestran una actitud aparentemente paradójica para apropiarse de las tendencias de la época en los centros de arte legitimadores de Europa y Estados Unidos y de ellos para indagar sobre las identidades de las culturas del llamado Tercer Mundo. Diez años después, varios de los pintores reconocidos internacionalmente de ese…Leer más …